¿Tienes alguna duda? ¡Escríbeme!
Trastornos por dolor:  vaginismo, dispareunia y dolor al eyacular

Al hablar de trastornos del dolor, estamos haciendo referencia a tres momentos de la relación sexual: Dolor durante la excitación, dolor durante la penetración y dolor durante el coito. Para completar el panorama del dolor durante la relación sexual, hay que añadir el dolor al eyacular (en los hombres), y el vaginismo en el caso de la mujer.

Las mujeres parecen verse afectadas con mayor frecuencia que los hombres por este trastorno.

Cuando hablamos de dolor producido por causas de naturaleza psicológica, es decir, no causado por enfermedad médica, el uso de fármacos y/u otras sustancias o la existencia de otros trastornos; nos referimos a la dispareunia.

La dispareunia es un dolor genital, persistente que se asocia a la relación sexual y que afecta a los dos sexos. Provoca malestar y dificultad en las relaciones. Como decíamos más arriba, no es debida a ninguna causa médica ni al uso de sustancias (al menos exclusivamente); tampoco hay que confundirla con el vaginismo ni es debida a la falta de lubricación exclusivamente.

Por otra parte, el vaginismo, se caracteriza por la manifestación, por parte de la mujer, ante la inminencia del coito, de la contracción involuntaria recurrentemente de los músculos perianales del tercio externo de la vagina, lo que dificulta las relaciones. No puede ser debido a una enfermedad médica.

Cuando se ha cronificado, es suficiente una simple caricia manual de la vulva por parte de la pareja, para que aparezca el problema. En los casos más graves, es imposible realizar incluso la rutinaria exploración ginecológica. En los casos más ligeros, las contracciones vaginales dificultan el coito provocando dolor (dispareunia). Según Masters (1987), el vaginismo puede estar presente en el 3% de la población femenina. Puede llegar a representar el 20% de las consultas por trastornos sexuales en la mujer. No podemos hablar de vaginismo cuando se da en el contexto de una enfermedad médica como, por ejemplo: las infecciones vaginales, la endometriosis o incluso las malformaciones genitales.

La causa principal del vaginismo es de naturaleza psicológica en forma de respuesta aprendida a través de experiencias sexuales dolorosas y/o traumáticas. Incluso, una precipitación del coito sin lubricación, de manera continuada, puede provocar vaginismo. Evidentemente una mala educación sexual, también está entre las causas de la aparición del vaginismo ya que causa errores, prejuicios, culpabilidad, miedo y en definitiva ansiedad anticipatoria ante las relaciones sexuales.

Enlaces de interés:

Salud íntima y sexual

Qué es la andropausia

Premenopausia y menopausia

Firmado por Manuel J. Domínguez Busto

mjdbusto@cop.es

Móvil: 629 994 641

Psicólogo General Sanitario. B-00932.

Máster en Psicología Clínica y de la Salud.

Máster en Psicopatología, Intervención Clínica y Salud.

Máster en Intervención en Calidad de Vida de las Personas Mayores.

Especialista Universitario en Neuropsicología.

Especialista Universitario en Hipnosis Clínica.

Product added to wishlist
Producto agregado para comparar